martes, 3 de febrero de 2009

Titulares con gracia

Hoy leo en el blog de Sergio Montoro, http://www.lapastillaroja.net/, una noticia de esas que gusta leer.

En el mundillo empresarial, hoy en día no se usan programas de gestión, ni tampoco un programa de contabilidad y facturación con otro de gestión de almacén, ni tan siquiera un programa de gestión integrada. Hoy en día, como somos tan snobs (por decirlo de forma suave), las empresas usan ERPs.

Un ERP (Enterprise Resource Planning o Planificación de Recursos Empresariales), es más o menos lo mismo que se ha dicho antes, con algunos parches y con un Max Factor, que justifica, siempre desde el punto de vista de la compañía, la creación de un nuevo programa que lanzar al mercado.
Básicamente, el software que necesita una empresa es:
  • gestión contable, para llevar las cuentas, sobre todo de cara al gobierno
  • gestión de facturación, como auxiliar de la anterior, y para emitir y controlar facturas
  • gestión de stocks o almacén, a no ser que venda servicios, para controlar lo que tiene o no tiene
  • gestión de producción, para controlar que produce, cuando, en cuanto tiempo y en que cantidad
  • gestión de calidad, para que lo que se produzca no tenga problemas en manos del cliente
Todos estos productos, o casi todos, si están juntos en un mismo conjunto de software, conforman lo que se ha llamado desde hace años, un paquete, o incluso una gestión integral.
Hoy en día, como he dicho, como somos tan snobs, lo llamamos ERP, simplemente porque suena bien, y seguramente porque las cosas, cuando se dicen en inglés, parece que estén revestidas de un halo de nosequé.
Hace días me preguntaba Sunil, uno de los compañeros de Marruecos, como se dice una persona que tiene un despacho profesional o un gabinete. Se dice autónomo, le contesté, aunque últimamente se le llama freelance. Es el mismo caso, ¿por qué freelance?. Porque somos unos snobs.

ERPs hay muchos, claro, todo depende de lo que consideremos que es un ERP. Algunos de los más famosos son SAP o Navision aka Dynamics. Este ultimo lo comercializa mi "bienamada" Microsoft, que también comercializa un simulacro de sistema operativo llamado Ventanas (seamos snobs, Windows en inglés). El caso es que Navision, o Dynamics, el nombre es lo de menos, es un programa que desarrolló hace algunos años una consultora europea. En aquel momento únicamente SAP era un referente en el mundo de los ERP, y había unos pequeños duendes que orbitaban a su alrededor, algunos con más pena, otros con más gloria. La empresa que desarrolló este ERP lo enfocó a gestión de empresas medianas, a diferencia de SAP, que estaba orientado a gestión de grandes empresas, multinacionales y grandes cuentas incluso.
Pero D. Guillermo Puertas III (snobs de nuevo, William Gates III, Bill para los amigos), como de castumbre, sacó el talonario, hizo una oferta, y firmó el cheque, para hacerse con la compañía.
Personalmente, he visto funcionando este programa, y que queréis que os diga, es, ... un programa, no es la gran maravilla que parece que se quiere vender.

Pues hoy descubro que uno de los capitostes que fundó la empresa que hizo Navision, se ha pasado a la competencia. Hasta ahí, bueno, tránsfugas los hay hasta en política, lo que me ha sorprendido de veras es que se ha pasado a OpenBravo, el ERP libre más famoso e importante.

Lo mejor, el titular: "Luke Skywalker ficha a Dart Vader para la causa Rebelde"

1 comentario:

  1. Lo de los nombres en inglés, la verdad es que te dan cierta importancia en lo que haces, no es lo mismo un "night watchman" que un sereno, y sin embargo, es lo mismo.

    A la hora de hablar, sobre todo en nuestro ramo (o thread) es mejor usar tecnicismos ingleses que buscar la equivalencia en nuestro idioma, no lo niego pero en el ámbito empresarial, la gente te plantea
    ¿de que le sirve una suite ofimática con bases de datos si no tiene access?
    ¿para que quieres ese movil si no tiene touchscreen ni puedes hacer videoconferencias?

    Porque a todos nos gusta fardar de todo, aunque no tengamos ni pajolera idea de lo que tenemos delante, sólo nos gusta decir palabras que suenan técnicas y complicadas, para darnos una importancia que en muchos casos, no merecemos.

    Lo de las técnicas monopolistas, mejor no hablamos, porque estamos leyendo a través de un servidor de blogs (alias bitácoras) que va camino de dominar el mundo :-)

    ResponderEliminar