martes, 24 de febrero de 2009

Hacking

Una de las cosas que más me cabrea de mucha prensa pretendidamente técnica es que no lo es, y alardea de serlo.
Parece ser que hoy en día, del mismo modo que cualquier persona que se sienta cara a un ordenador y sabe hacer cuatro cositas se autodenomina informático, cualquier publicación generalista que tiene una sección de tecnologías de la información, informática o algo así, parece tener licencia poética para lo que sea, incluso para confundir a la gente.

Todo esto viene porque uno ya acaba hasta el pirri de leer en muchos medios, y por ende tener que aguantarlo de boca de muchas personas, que es un hacker.

Y el caso es que me arriesgaría a quedarme ronco para explicarlo, pero prefiero escribirlo, así, cuando otra vez alguien diga que soy un hacker porque "pirateo cosas", le mandaré un mail con la dirección de este post. Por cierto, que si alguien quiere hacerlo también, sin problemas.

Eso sí, se admiten enmiendas a la definición de hacker (que uno no lo sabe todo):

Como casi todo en la vida, esto también tiene una explicación. Hacia la década de los 60 y los 70 del pasado siglo, los ordenadores eran máquinas con poca capacidad de almacenamiento, con poca memoria, y con pocos recursos de cómputo.
Esto significa que para cualquier programador era vital construir programas que ocuparan poco espacio, consumieran poca memoria, e hicieran su trabajo con el mínimo número de operaciones. Esto se conoce como eficiencia.
El caso es que muchos de estos programadores no sólo escribían programas, sino que, además, en muchos casos, tenían que repasarlos para conseguir que fueran más eficientes. Como ya se sabe, los gringos tienen que inventar palabras para todo, y este proceso no es una excepción.
El verbo to hack, en inglés tiene como una de sus acepciones "cortar a hachazos", y eso es la metáfora que se ha usado para describir ese proceso, es decir, hackear un programa consiste, nada más y nada menos, que en eliminar lineas de código para conseguir más eficiencia.

Un hacker es, por tanto, una persona que se dedica no sólo a escribir programas, sino también a mejorarlos, bien sean los suyos propios, o incluso a veces los de otros, siempre y cuando se disponga del código fuente.

1 comentario:

  1. No es por tocar las narices, pero...
    ¿Todavía no te has acostumbrado a eso? Deja la lucha, esta perdida ya. Lucha porque friki derive en algo bueno, que esa todavia no esta del todo perdida :-)

    ResponderEliminar